El catálogo constituye uno de las estructuras texto-narrativas que de un modo más determinante han intervenido en la construcción y modelación del conocimiento artístico, y en la elaboración de sus relatos y discursos (legitimándolos o deslegitimándolos). De hecho, la construcción de la historia del arte está basada en un proceso de categorización de los productos culturales, y en una dinámica de inclusiones y exclusiones, de jerarquizaciones y de silencios, de los que el catálogo constituye un instrumento cardinal. Por ello, consideramos que el objetivo de este proyecto: desentrañar los mecanismos que subyacen a los procesos de producción de catálogos en cuanto generadores y mediadores de conocimientos, materializados en relatos y discursos diversos; e indagar en el modelo de conocimiento que implica –esto es, en su gnoseología- es de vital importancia para entender, en primer lugar, el porqué conocemos –y, por tanto, estudiamos- los hechos artísticos de una determinada manera; y en segundo lugar, cómo se ha construido el complejo y variable entramado epistemológico y discursivo de la Historia del Arte a lo largo de los siglos XIX y XX. Dado que, pese a este carácter vertebral, no se ha emprendido hasta la fecha una investigación sistemática del catálogo en estos términos, consideramos que este proyecto viene a cubrir un hueco importante en los estudios dedicados al mejor conocimiento de la construcción moderna de la Historia del Arte.
Dentro de este marco general, proponemos centrar el análisis en los catálogos relacionados con el arte español o con artistas españoles, producidos en España y fuera de España, a lo largo de los siglos XIX y XX. Esta definición del campo de actuación nos permitirá verificar los presupuestos de partida en torno al catálogo en virtud de un determinado eje argumental y desde una perspectiva transnacional.