ArtCatalog emerge de la convergencia de una serie de marcos intelectuales, desarrollos tecnológicos y requerimientos epistemológicos que en su conjunto inciden en una reconsideración de las lógicas que rigen los procesos de producción del conocimiento.
1. Por una parte, resulta ineludible la referencia a las tesis de Foucault en torno a los discursos institucionales, el carácter discursivo del conocimiento y su imbricación necesaria en las estructuras textuales, narrativas y lingüísticas que lo hacen posible, mediando estas en su construcción. Tesis que tuvieron amplio desarrollo en el pensamiento posestructuralista y que de un modo intenso han sido desarrolladas hasta nuestros días, en un continuo ejercicio de actualización y renovación, por los estudios anglosajones de carácter metadisciplinar denominados Art History Writings (Carrier, 1993; Elkins, 1997; Preziosi, 1998; Baxandall, 2003; Grant and Rubin, 2012; entre otros). Los estudios de Art History Writings reflexionan sobre cómo se construye y piensa la historia del arte a través de sus escritos, estructuras textuales y géneros narrativos. Así pues, este conjunto de investigaciones –con poco desarrollo en España hasta la fecha (Rodríguez Ortega, 2013d)- suponen un referente esencial para nuestra investigación.
2. Otro grupo importante de estudios son los correspondientes a la teoría del Actor-Red de Bruno Latour (Actor-Network Theory o ANT), últimamente rebautizada como la ontología del actante-rizoma, y que constituye uno de los marcos intelectuales fundamentales del proyecto que proponemos. La Teoría del Actor-Red es una de las teorías más disruptivas de las últimas décadas por lo que respecta al modo de entender los procesos de producción del conocimiento, integrando lo social, lo institucional y lo material (los objetos). Para Latour, el conocimiento deja de ser un conjunto de ideas susceptible de análisis hermenéutico, para convertirse en el resultado de las interacciones establecidas entre actores heterogéneos (Latour, 1983, 1992, 1998, 2005) (Callon, Law, & Rip, 1986) (Callon, 1989). La Teoría del Actor-Red ha mostrado ser muy útil para describir las complejas relaciones que se establecen en las redes del conocimiento tecno-científico (Echevarría & González, 2009), pero también se está utilizando para refundar el pensamiento en su globalidad y está propiciando una revisión de las tesis sobre los modos como la sociedad se construye (Latour, 2005; Bogost, 2012, entre otros). En el campo específico de la Historia del Arte, aunque existen estudios previos puntuales que se llevaron a cabo en los inicios del siglo XXI (Hennion, 2001; Latour and Weibel, 2002), solo recientemente está adquiriendo un renovado interés, dada su potencialidad para modelar, analizar y comprender los fenómenos culturales como conjunto de redes en las que objetos y sujetos interactúan en continua redefinición, produciendo significados y sentidos diversos según sean estas interacciones (Zell, 2011).
La teoría del Actor-Red se asocia a la posibilidad de procesamiento de datos que actualmente nos permite la tecnología digital, pues utiliza estas estrategias de análisis para descubrir y modelar cuáles son los actores, y cuáles son las redes que se establecen entre ellos. Aquí se encuentra otra de las vertientes importante del proyecto de investigación que proponemos: su plena imbricación en los estudios científico-académicos de naturaleza digital (digital scholarship), y más concretamente en el ámbito de la Historia del Arte Digital (Digital Art History).
3. Digital Scholarship y Digital Art History. Si bien el campo de las Humanidades Digitales tiene una larga trayectoria, y las investigaciones previas realizadas por buena parte del equipo propuesto así dan fe de ello, en los últimos años, sin embargo, el campo denominado en el ámbito anglosajón Digital Art History ha experimentado una espectacular eclosión, iniciándose un progresivo proceso de institucionalización en el que concurren todo un conjunto de iniciativas: seminarios, investigaciones, centros y departamentos especializados, constitución de grupos, programas universitarios, publicaciones, etc. Lo que queremos destacar aquí es que este rápido desarrollo se ha producido una vez que se ha tomado conciencia de la necesidad de integrar los estudios histórico-artísticos en los nuevos procesos de análisis y modelos interpretativos vinculados al paradigma digital (Zorich, 2012; Drucker, 2013; Cuno, 2013; Khole, 2013; Zurich Declaration, 2014; Fisher and Swartz, 2014, y un largo etcétera).
4. Estrategias de análisis basadas en grandes conjuntos de datos. Dentro del amplio campo de la denominada digital scholarship, este proyecto propone utilizar estrategias de análisis concretas basadas en el procesamiento computacional de grandes conjuntos de datos, que consideramos están demostrado su viabilidad y valor heurístico en otros proyectos (algunos de cuyos miembros están integrados en este equipo de investigación), y son convenientes para atender las problemáticas intelectuales que planteamos en torno al catálogo. Lo que nos interesa de estas estrategias no es solo la aplicación tecnológica sin más, sino el hecho de que tienen un valor heurístico en sí, esto es, que tienen capacidad para plantear nuevos interrogantes y formular nuevos conocimientos a partir de los resultados obtenidos; conocimientos e interrogantes que, debido al volumen de los datos procesados, no es alcanzable por el cerebro humano, solo mediante la aplicación de coeficientes algorítmicos. Estas estrategias implican, además, cambios importantes de paradigmas, que también actúan como horizontes referenciales de nuestro proyecto. En este sentido, establecemos dos grupos de estudios importantes.
4.1. Los estudios sobre teoría de redes culturales y lógicas de comportamiento (Di Maggio, 2011; Sieck, W. R. et al., 2010). El análisis de grandes conjuntos de datos mediante algoritmos complejos hace posible la extracción y visualización de determinados patrones de comportamiento, esto es, nos permite descubrir las lógicas que rigen el funcionamiento de los fenómenos analizados. Se obtiene así un sentido más profundo de estos fenómenos, al acceder a las fuerzas básicas que explican su funcionamiento; en nuestro caso, los catálogos y los procesos de producción de conocimientos a ellos asociados. La vertiente de investigación que Lev Manovich (2009) ha denominado Cultural Analytics se basa en este planteamiento, y constituye un referente metodológico fundamental.
4.2. Los estudios que indagan en los problemas intelectuales de la escala y la complejidad, conceptos clave del nuevo paradigma epistemológico de la sociedad digital, también asociados al procesamiento de grandes conjuntos de datos. Los sistemas computacionales de procesamiento de datos, así como los modelos de visualización gráfica y mapping, nos permiten obtener ahora una fotografía exhaustiva y global de determinados fenómenos. Este cambio de perspectiva –de escala- hacia lo global y exhaustivo es lo que Franco Moretti (2005, 2013) ha denominado el paso del close reading, que ha sido hasta ahora la base de los estudios humanísticos (análisis de un conjunto de elementos como representativos de determinados fenómenos culturales; análisis de un detalle de la totalidad), al distant reading, que supone el análisis global de todos los componentes que constituyen el fenómeno analizado (análisis de la totalidad). Lo importante de esta aproximación es que hace posible algo que había sido inédito hasta ahora: una perspectiva multi-escala: es decir, que al mismo tiempo que nos ofrece una visión general de cómo se organizan y funcionan las cosas, también nos permite atender a los hechos singulares, locales, individuales y/o marginales, incluso a aquellos que han pasado desapercibidos para los estudios historiográficos tradicionales al no formar parte del mainstream o de los fenómenos considerados relevantes, pero que ahora pueden visibilizarse gracias a las posibilidades del data mining para extraer datos significativos, convirtiéndose, así, ellos mismos, en nuevo conocimiento producido (Page, 2011). Es justamente la posibilidad de analizar un mismo fenómeno según diversas escalas lo que nos permite abordar la complejidad cultural. Ejemplos significativos de esta metodología se encuentran en el análisis de extensos corpus literarios (Jockers, 2013).
La cuestión de la escala constituye, en la actualidad, uno de los debates intelectuales más activos en el conjunto de estudios enmarcados en la denominada Global Art History. En líneas generales, lo que se plantea es cómo la significación de un agente/fenómeno cultural cambia en función de que se analice desde una perspectiva micro-local o macro-global, qué se hace visible y qué se oscurece en cada caso, y cómo la historia del arte se construye en el marco de esa tensión dialéctica, que ahora es posible desvelar y analizar. El problema de la escala, por lo general asociado al análisis de la distribución geoespacial y geopolítica de grandes conjuntos de datos, está suponiendo también una revisión de los estudios asociados al marco teórico de la circulación y las transferencias culturales, que ahora se analizan como problemas de escala entre lo local, lo nacional y lo transnacional.
Un nutrido conjunto de estudios emergidos en los últimos años, que están mostrando el valor de estos análisis para generar nuevas interpretaciones, nos serán de gran utilidad como referentes previos y modelos metodológicos de nuestro proyecto (Fletcher and Helmreich, 2013; Suárez, 2013; Caldas, Ortega et al., 2014; Joyeux-Prunel, 2009 y 2010; Dossin, 2014; Lombardi, 2014; entre otros).
4.3. Por lo que respecta a las estrategias de análisis concretas, la combinación de tecnologías de minería de datos (data mining), análisis de redes (network analysis) y análisis de grafos (representación gráfica y matemática de una red de nodos), procedentes de las Ciencias de la Computación, las Ciencias Sociales y las Ciencias Estadísticas, se ha mostrado como un potente instrumento para el estudio de determinadas sistemas de redes y subredes, popularizándose para el estudio de diversos fenómenos culturales y sociales (Scott and Carrignton, 2011).